El semáforo semanal

Vamos con el semáforo de esta semana, sección donde analizamos todo el contenido que hemos ido viendo los últimos días y le damos una valoración en forma de colores del semáforo. Verde para las buenas, amarillo para las regulares y rojo para las malas.

🟡 «Voy a pasármelo mejor» (Prime Video)

La segunda parte de esta película familiar resulta, francamente, innecesaria. Mientras la primera entrega lograba mantener cierto equilibrio entre entretenimiento ligero y atractivo para toda la familia, esta secuela se desploma en términos de narrativa, creatividad y energía. Sentí que la película se alarga sin aportar giros interesantes ni desarrollar a los personajes de manera significativa. La sensación general es que se ha hecho simplemente por el éxito comercial de la primera, sin intención real de innovar o sorprender. Es probable que la audiencia más joven la encuentre aceptable, pero para cualquier espectador que busque algo más profundo o fuera de lo común, se queda corta.


🟢 John Wayne Gacy (SkyShowtime)

Esta serie me llamó la atención por su magnífico nivel técnico. No sólo la producción, sino también la edición meticulosa y una escenografía que te sumerge perfectamente en la época y el contexto de esta historia macabra. La representación de este conocido asesino en serie no busca glorificarlo, sino mostrar su lado más oscuro y perturbador, logrando inquietar sin sensacionalismos baratos. Me sorprendió cómo cada detalle, desde la iluminación hasta la música, contribuye a un ambiente opresivo y cargado. Además, reflexiono sobre lo que un artista como Ryan Murphy podría aportar, pues su experiencia con historias de «monstruos reales» podría haber profundizado aún más en el dilema humano detrás del personaje. En resumen, es una serie poderosa, recomendable y necesaria dentro de su género.


🟢 IT: Bienvenidos a Derry (HBO Max)

Aunque el terror fantástico con criaturas y monstruos no es un género que me guste particularmente, hay que reconocer el alto nivel técnico y artístico de esta producción. Cada episodio está trabajado a fondo desde su fotografía, efectos y ambientación que crea un mundo creíble e inquietante. Lo que falta en impacto emocional y miedo auténtico, lo suple en calidad visual y sonora. Para los aficionados al terror clásico o a las historias de Stephen King, esta producción puede representar un disfrute visual y narrativo considerable.


🟢 Pluribus (Apple TV)

Aquí tenemos la joya que supera todas las expectativas. Es una explosión creativa, con un guion arriesgado, detallado y sorprendente en cada capítulo. El genial Vince Gilligan demuestra en esta serie por qué es un maestro narrativo, llevando la historia a un laberinto de tramas inteligentes y personajes complejos. Además, incluye el valor añadido de conectar con sus obras anteriores a través de actores y escenarios, enriqueciendo la experiencia con guiños para los espectadores fieles. La producción es lujosa, con cada episodio superando al anterior, lo que configura una serie no sólo para ver, sino para analizar en profundidad y disfrutar intensamente. Sin duda alguna, el mayor logro de la temporada y un firme candidato a ganar premios y reconocimientos.


🟡 Talamasca (AMC Plus)

Comienza con una atmósfera muy cuidada y un entorno londinense que atrapa. La historia vampírica aprovecha algunos códigos clásicos del género, pero sin aportar grandes novedades. A pesar de esto, el inicio invita a seguir viendo, aunque poco a poco la trama pierde fuerza porque no logra mantener una conexión emocional. La premisa de una sociedad secreta de vampiros con misterios ocultos se vuelve difusa y desvanece el interés en personajes y conflictos principales. Aún así, la serie tiene una estética que merece ser apreciada y ciertos momentos de tensión destacables.


🔴 La empresa de las sillas (HBO Max)

Esta serie es un ejemplo de cómo una gran promesa puede venirse abajo. Comenzó con un episodio pilote excelente que planteaba una obra fresca y potente, pero la calidad narrativa se desvanece capítulo a capítulo. Cometió errores en el desarrollo de personajes y en la construcción del arco argumental, lo que provocó que el viewer pierda el interés. El quinto episodio es un punto de quiebre donde queda claro que no se logrará remontar. Es una pena, porque los recursos técnicos y el casting eran prometedores, pero la falta de coherencia lleva a una experiencia decepcionante.


🟢 Pequeños desastres (HBO Max)

Esta serie es modesta pero efectiva en entretener. No intenta ser una obra maestra ni romper moldes, sino ofrecer una trama fresca y cercana. Sin embargo, el recurso narrativo que utiliza —imágenes ficticias que reflejan pensamientos o deseos de la protagonista— puede alienar a una parte de espectadores, pues muchas veces estas secuencias distraen más que aportar. Ojalá sepan balancear este recurso en próximos episodios para no desgastar la historia. Por ahora, mantiene el interés y ofrece un rato ameno de visionado.


🟢 Niles (SkyShowtime)

No hay duda de que esta ha sido, hasta ahora, la peor serie del año. Sin embargo, su final con una banda sonora destacable le aporta un plus que hace que merezca un último reconocimiento antes de cerrarla. Si bien no salva la serie, le da un cierre digno a una experiencia que muchos han encontrado frustrante y aburrida.


🟡 La agencia

A pesar de su mala calidad en términos de guion y producción, La agencia tiene momentos que entretienen, principalmente debido a la presencia de figuras conocidas y algunos cameos esperados. No es una serie que recomendaría, pero sí que puede atrapar por curiosidad o por los actores que participan.


🟡 El misterio de Seventy Road (Apple TV)

Esta producción me ha dejado bastante indiferente. A pesar de su cuidada ambientación, no consigue enganchar con la historia ni crear impacto emocional. Incluso episodios que deberían ser claves o inesperados pasan desapercibidos y no logran dejar una marca en el espectador. Parece un caso de serie sobrevalorada que no está a la altura de la expectación que generó inicialmente.


🟡 Expediente Vallecas y Love L.A. (HBO Max)

Ambas series llegan con varias promesas y la inversión perceptible, aunque los resultados son tibios. Hay esfuerzo en la producción y las historias, pero parecen quedarse a medio camino, sin ofrecer nada que realmente aporte o sorprenda, lo que genera una sensación de decepción. Más que malas, son obras medianas que requieren un poco más de desarrollo para despuntar.


🟡 Mayor of Kingstown (Showtime)

Aunque está bien realizada desde el punto de vista técnico, esta serie se ha convertido en un ejemplo de excesiva repetición. Sus tramas y personajes tienden a reciclar situaciones ya vistas, lo que provoca aburrimiento y falta de novedad, especialmente en una cuarta temporada donde se esperaría evolución.


🟢 Tulsa King (Showtime)

Esta serie, en cambio, sí mantiene un buen pulso y frescura a lo largo de su tercera temporada, ofreciendo un entretenimiento sólido y consistentemente interesante que justifica un aprendizaje en la continuidad.


🔴 Angela Diniz (HBO Max)

El documental que relata la historia de Angela Diniz no logra capturar la atención, a pesar del interés social y humano del asunto. La narrativa resulta poco atractiva y no consigue involucrar al espectador de la manera que esperaba.


🔴 Una batalla tras otra (Alquiler)

Visualmente impresionante y con un reparto de lujo, esta película sufre un grave problema de ritmo y duración. Con casi dos horas y cuarenta minutos, se siente pesada y agotadora, diluyendo la fuerza del argumento y frustrando al espectador que esperaba más dinamismo.


🔴 Last Frontier (Apple TV)

Una serie que se ha convertido en un torneo de repetición y falta de sentido. Las historias de presos fugados y conspiraciones terminan agotando la paciencia, mostrando fórmulas gastadas y carentes de creatividad, que hacen que el visionado sea tedioso.


🏆 Podio semanal

  • 3º Pequeños desastres (HBO Max)
  • 2º John Wayne Gacy (SkyShowtime)
  • 1º Pluribus (Apple TV)

Estrenos destacados para probar

Entre la avalancha de 23 estrenos, tres son los que realmente valen la pena:

  • La bestia en mí (Netflix), con un reparto sólido y un enfoque interesante.
  • De Pay Per, un spin-off de The Office con un inicio prometedor.
  • El cuco de cristal (Netflix), producto español con actores reconocidos, que genera curiosidad.

Os esperamos en nuestro canal de Telegram para comentar cualquier cosa que os inquiete o queráis compartir con nosotros.

Publicaciones Similares