Abuso de poder de Max con las VPN

Casualidades de la vida, me he encontrado con una situación bastante desagradable que ha dado como resultado este artículo, donde quiero dejar claro que hay límites que las empresas no deberían sobrepasar. Y aunque me centraré en Max, porque es con quien me ha pasado, me consta que no es la única que lo hace. Hoy os voy a contar cómo esta plataforma de streaming me impide usar una aplicación oficial (VPN) porque, como ellos mandan sobre su servicio, ejercen un abuso de poder que no deberíamos tolerar.


✨ El suceso

Max no permite el uso de VPN. Para quienes no estén familiarizados, una VPN es un programa totalmente legal que permite cambiar la ubicación teórica desde la que te conectas. Por ejemplo, podría estar en España y hacer que mi conexión parezca provenir de Italia.

Dicho esto, sé que algunos podrán ponerse del lado de Max. Al fin y al cabo, si uso una VPN para que mi ubicación apunte a EE.UU., podría acceder a contenidos que en España no están disponibles. Esto sucede con servicios como Disney+, que en Argentina incluye ESPN dentro del paquete.

Pero mi problema no es ese. Yo tengo una cuenta de Max registrada en España, con una VPN también apuntando a España. No estoy intentando acceder a contenidos de otro país ni aprovechándome de nada. Aun así, Max me bloquea el servicio simplemente porque detecta el uso de VPN. ¡Eso es un abuso de poder!


⚠️ ¿Es justo lo que hacen?

Estoy indignado con lo sucedido, pero entiendo su punto de vista. Max podría pensar que alguien está usando una VPN para pagar menos o acceder a contenido exclusivo de otras regiones.

Sin embargo, esto pierde todo sentido cuando la VPN no está cambiando de región, sino que simplemente protege mi privacidad sin alterar mi ubicación real. Entonces, ¿por qué bloquear el servicio? ¡Esto es un abuso de poder disfrazado de seguridad!


🔄 ¿Cómo debería ser?

En lugar de aplicar un bloqueo generalizado, lo lógico sería que Max analizara si la VPN realmente está modificando la ubicación. Si detectan que apunta a otro país, puedo entender que lo bloqueen.

Pero si la VPN está configurada dentro del mismo territorio donde tengo contratada la cuenta, no hay razón para prohibir su uso. El problema es que prefieren aplicar una política rápida y sin matices, en lugar de hacer un trabajo más preciso.


🧠 La reflexión

Vivimos en una era donde aceptamos sin cuestionar los términos y condiciones abusivos de las grandes empresas. Nos hemos acostumbrado a que tengan el control absoluto sobre los servicios que contratamos, sin poder negociar nada.

Y lo peor es que muchas otras plataformas pueden estar haciendo lo mismo sin que nos demos cuenta. Me gustaría saber si Netflix, Disney+, Prime Video o Apple TV+ también aplican esta política. Si lo hacen, no sería raro, pero lo que no es aceptable es que nos impidan usar herramientas legales sin ninguna justificación válida.


🌐 Uso de VPN: privacidad, no piratería

Mucha gente usa VPN simplemente para proteger su privacidad y evitar ser rastreada, no para cambiar de región ni acceder a contenido restringido.

Lo que Max está haciendo es bloquear el acceso a ciegas, castigando a todos por igual sin considerar la situación de cada usuario. Y esto, no es justo.


📈 Conclusión

Los servicios de streaming han crecido hasta convertirse en gigantes todopoderosos que imponen sus normas sin que los usuarios tengamos margen de maniobra. Lo que me ha pasado con Max es un ejemplo más de este abuso de poder, y me preocupa que otras plataformas puedan seguir el mismo camino. Es momento de cuestionarnos hasta dónde les vamos a permitir llegar.

¿Te ha pasado algo similar con alguna plataforma? ¡Cuéntamelo en Telegram!

Publicaciones Similares

  • ¿España mata el turismo?

    España, un país con una riqueza inigualable gracias al turismo, parece estar implementando medidas que podrían perjudicar gravemente este sector. A pesar de su clima privilegiado y sus atractivos naturales y culturales, nuevas normativas están generando polémica y podrían afectar a uno de los principales motores económicos del país. Cacheo digital: ¿en qué consiste? El llamado…

  • Signal debería implosionar

    Algunas realidades son difíciles de afrontar, pero ignorarlas no las hace desaparecer. Hoy abordamos un tema sumamente delicado y preocupante: el acceso a contenido ilegal en plataformas de mensajería. En esta ocasión, nos centramos en Signal, una aplicación conocida por su privacidad, pero también utilizada para propósitos que ponen en riesgo la seguridad de los…

  • Pagar transporte público con iOS: desafíos y reflexiones

    El transporte público es una herramienta esencial para millones de personas, pero su modernización tecnológica deja mucho que desear, especialmente para usuarios de dispositivos iOS. Este artículo analiza los problemas, limitaciones y posibles soluciones relacionados con el pago en transporte público. La transición de la tarjeta física: una mejora a medias En las últimas décadas,…

  • No lo quieren hacer fácil

    Hoy quiero compartir una reflexión sobre varias experiencias recientes que dejan en evidencia la falta de soluciones prácticas y creativas en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. En un mundo donde la tecnología está tan presente, sorprende encontrar tantas torpezas que complican lo que debería ser fácil. Juegos de mesa: tradición y frustración En muchas…

  • Google Ads, ¿de qué vas?

    Voy a explicarte qué es Google Ads porque, quizás, no tienes por qué saberlo. Se trata del sistema de publicidad de Google, donde puedes abrir una cuenta y contratar publicidad adaptada a tus necesidades. Los costos varían dependiendo del paquete que elijas. Una vez presentado Google Ads, paso a explicar el problema que me ha…

  • El ticket inteligente

    Cada vez nos acercamos más a un estilo de compras más eficiente y digital, donde el ticket inteligente juega un papel clave. El ticket físico, con todas sus incomodidades, está en vías de extinción. Las tiendas están adoptando nuevas soluciones que eliminan el papel y optimizan el proceso de compra. Aunque aún queda mucho por mejorar, estas…