Los 100, una recomendación con asteriscos
🔥 Hoy quiero hablaros de una serie, que seguramente llevaría el sello de calidad si no fuera porque su última temporada fue un desastre de dimensiones bíblicas. Pese a eso, y que el tono de la serie pasa a ser demasiado infantil, no le quita ni un ápice de ser una serie que recomiendo y que tiene muchas cosas interesantes, como iré desvelando en el artículo de hoy. Así que tomad nota y apuntad esta serie porque vale la pena tenerla en cuenta. Hoy, en Filmoteca365, hablamos de Los 100.
Un comienzo atípico
🌍 La serie, como tantas otras, se basa en las novelas de Kass Morgan, aunque con matices importantes, como que en la novela original personajes como Finn, Raven, Jasper y Murphy no existen. Esto para quienes no la habéis visto puede sonar a indiferencia, pero para quienes sí, es relevante, ya que son prácticamente todos los personajes principales. No es habitual que tantos personajes sean ficticios en relación al material original, pero aquí sucede. Tampoco es habitual en una serie de este estilo, y menos con presupuestos altos, que no tenga intro. Hasta la segunda temporada, la serie no tiene introducción.
¿Por qué me gusta la serie?
✨ Los 100, como otras series longevas, se encuentra en un escenario complicado: siete temporadas acaban siendo una losa demasiado importante que termina por estropear una buena propuesta. Pero el gran problema (y a la vez una ventaja) es que antes de estropearse en la última entrega, tuvo dos temporadas cuyo nivel fue tan alto que rozan la perfección. Y digo rozan la perfección, porque mucho antes el talante de la serie ya había pasado de serio a demasiado infantil, pero pese a eso, el elenco de personajes que sale es tan potente que acabas admirando la obra por la importancia de sus protagonistas.
¿Punto de inflexión?
🌀 Existe algo en televisión que es el punto de inflexión: un momento en la carrera de los actores donde quedan marcados y pueden ascender al estrellato o a la nada. Los 100, para mí, es punto de inflexión porque la relevancia del proyecto marca el devenir de sus intérpretes. Sin embargo, no ha sido el trampolín para casi ninguno. Destacan dos nombres: Ricky Whittle (Lincoln), que tras la serie fue protagonista en American Gods, y Henry Ian Cusick (Marcus Kane), conocido por Lost, una de mis tres series favoritas.
Trampolín para pequeños proyectos
🚀 Si para algo ha servido Los 100, es para que sus actores hayan participado en muchos proyectos posteriores, quizá no de gran calibre, pero sí en series comerciales o interesantes. Hay muchísimos ejemplos y no puedo especificar todos. Por ejemplo, Richard Harmon (Murphy) ha sido actor principal en la última entrega de Destino Final.
Mi personaje favorito
🌟 Este es otro punto por el que la serie es especial para mí. No puedo centrarme en un único personaje importante porque varios despuntan y fluctúan a lo largo de la serie. Seguramente, a toro pasado, Eliza Taylor (Clarke) y Marie Avgeropoulos (Octavia) serían mis favoritas, pero insisto: hay muchos. En ciertos momentos, la serie consigue ser muy relevante, aunque termina por infantilizarse demasiado e insiste en el tema del feminismo hasta la pesadez. Pese a esto, sigue pareciéndome una serie muy buena, con personajes que evolucionan.
¿Por qué verla?
🌄 El argumento principal es muy atractivo: en una Tierra postapocalíptica dudosa para la vida, envían a 100 personas con historias personales a probar si es viable volver. Presenta un elenco protagonista tan amplio y con tanta mochila personal que, con sus imperfecciones y problemas, progresan desde cero y generan una historia de superación individual y colectiva que se puede vivir.
¿Qué género es?
🎭 Aquí encontramos un hándicap importante, ya que Los 100 es ciencia ficción, pero aborda tantos géneros que acaba siendo poligénerica. Mezcla policial, acción, romance y supervivencia; siete temporadas permiten abarcarlo todo. El género principal sigue siendo la ciencia ficción, pues el futuro postulado, aunque hipotético, resulta plausible y añade ese componente de incertidumbre respecto a nuestra realidad.
Saber parar a tiempo
⏳ Los 100 es posiblemente uno de los mayores ejemplos de cómo una serie puede degradarse hasta dejar mal sabor de boca. Como dije antes, venía de dos temporadas (5 y 6) muy potentes, pero en su tramo final, especialmente los episodios 14, 15 y 16 de la temporada 7, el cierre fue desastroso. Seguramente este tipo de series largas generan expectativas que luego decepcionan. El final es una marca oscura especialmente en un episodio que rompe con la alta media general y deja la serie en suspenso.

Conclusión
📝 Nada puede estropear el sentimiento que me genera recordar a ciertos personajes de Los 100. Una serie que, con los años, queda más olvidada por los sitios especializados y que no estará en el top histórico, pero que a nivel personal siempre recordaré por su capacidad para entretenerme, sorprenderme, hacerme ver cómo evolucionaban multitud de personajes, y disfrutar cada episodio esperando resoluciones en mil tramas, clanes y aventuras que forman una serie especial. No le doy el sello de calidad porque termina perdiéndose, pero sin duda es una serie que recomiendo ver.